La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.
- Avance 1: Más niños asisten a la escuela en los tres niveles: preescolar, primaria y secundariaPara el grupo de niños entre 6 a 14 años, se ha logrado una cobertura casi universal en la región, llegando a más del 95% en 2015. Sin embargo, el éxito ha sido más modesto para los niños de 4 a 5 años y los jóvenes de 15 a 17 años. En 2015, la tasa de asistencia para ambos grupos rondó el 80%, lo cual indica que deben realizarse esfuerzos para mejorar la asistencia en preescolar y secundaria.Avance 2: Algunos países mejoraron sus niveles de aprendizaje en la prueba PISAPerú y Colombia mejoraron sus resultados en matemáticas, ciencias y lectura en PISA 2015. Además, junto a Trinidad y Tobago, estos tres países de la región se encuentran entre los 10 países a nivel global con mayor ritmo de mejora en ciencia. En la región, no obstante, los resultados de las pruebas revelan que 6 de cada 10 estudiantes de 15 años no saben usar fórmulas matemáticas básicas ni procedimientos o reglas para resolver problemas con números enteros.Avance 3: Casi todos los estudiantes tienen acceso a una computadora en su centro educativoGracias a los esfuerzos sostenidos de los países de la región para cerrar la brecha digital en las escuelas, el número de estudiantes de 15 años por computadora pasó de 16 estudiantes por equipo en 2009 a 14 en 2015. Sin embargo, el acceso a las computadoras sigue siendo desigual: en establecimientos de gestión pública hay 1 computadora por cada 16 estudiantes, mientras que la cifra es de 1 computadora por cada 7 estudiantes en centros de educación privada.Avance 4: Los países de la región invierten cada vez más en educaciónEl gasto público como porcentaje del PIB pasó de 4.2% en 2005 a 5.9% en 2014. A pesar de esto, la brecha en el gasto público por alumno entre los países de la región sigue siendo amplia: Costa Rica y Jamaica, los países que reportaron el mayor porcentaje de gasto público por alumno en 2014, gastan en primaria y secundaria el doble que Perú y en secundaria cuatro veces más que Ecuador, siendo estos los países que menos recursos invierten.Avance 5: Hoy se gradúan más estudiantes de secundaria en América Latina y el Caribe que hace 10 añosLa tasa promedio de graduación aumentó de 68% a 78% en primaria, de 51% a 60% en secundaria baja y de 33% a 42% en secundaria alta entre 2006 y 2015. Sin embargo, la condición socio-económica de los estudiantes continúa siendo un factor determinante para graduarse: 6 de cada 10 de los estudiantes más ricos en 2015 se graduaron de secundaria alta pero solo 2 de cada 10 de los estudiantes más pobres concluyeron este ciclo.recuperado dehttps://blogs.iadb.org/educacion/2017/03/16/cima-5-avances-clave-de-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/
- Actualmente el mundo está viviendo un proceso de cambio de paradigmas técnicos, económicos e incluso sociales. El mismo se caracteriza por la fusión de la revolución informática con un nuevo modelo; no sólo de cómo hacer negocios, ni de cómo vender un producto, sino también de cómo prepararse a través del uso de los medios digitales; haciéndose necesario la creación de nuevas tendencias, modelos y estrategias que sean más exitosas en el campo educativo.En el contexto de la globalización, se vuelven necesarios nuevos escenarios, razón por la cual la necesidad de modernizar y activar el proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional ha dado origen a una constante búsqueda de herramientas educativas que permitan hacer uso de tecnologías de apoyo a la enseñanza, con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. En el marco de esta búsqueda, surge el concepto de la Educación por Internet, entendida como la combinación de la informática y las telecomunicaciones como un medio efectivo para impartir educación a distancia con tan solo hacer un clic.Internet, y el avance de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, han venido ejerciendo una marcada influencia en las comunidades académicas del mundo. La aplicación de estas nuevas tecnologías a la educación, ha impulsado el surgimiento de esta nueva forma de enseñanza, no presencial. Es así como el computador ha llegado a convertirse en un apoyo tanto para el docente como para el estudiante, proporcionándole al primero grandes facilidades para la transmisión de sus conocimientos y al segundo, la asimilación de los mismos y el acceso a importantes bancos de información, tales como: bibliotecas, trabajos de investigación, prensa, entre otros; venciendo así las barreras del tiempo y el espacio en aras de satisfacer las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, no es exagerado indicar que la revolución informática es sencillamente inevitable y poderosa, su influencia marcará destinos en la humanidad, y son las instituciones educativas las llamadas a convertirse en los puntales, para brindar acceso a esta tecnología, educación a distancia, sin restricción alguna. Teniendo claro que, es precisamente en los países subdesarrollados donde este nuevo modelo educacional podría tener mayores resultados, requiriendo de mayor esfuerzo, no solo del educador-educando, sino también de los organismos oficiales respectivos, quienes tendrían la responsabilidad de incorporar la infraestructura tecnológica adecuada para aprovechar al máximo esta maravillosa fusión entre educación y tecnología, sin olvidar que la misma requiere de cuantiosas cantidades de dinero; por lo que resultaría necesario contar con el apoyo de los países más desarrollados económicamente; y así incorporar a millones de personas al mundo del conocimiento ciber-espacial.
- Tecnología y educación Guatemala.Sin Embargo existe una realidad en nuestro país y es que esta ventaja no es accesible para todos nuestros niños, ya que menos del 7% de Escuelas e Institutos Públicos en Guatemala tienen laboratorios de computación y de ese porcentaje únicamente el 1.8% cuenta con acceso a internet.Organizaciones ya trabajan en conjunto con el gobierno guatemalteco para mejorar la calidad educativa en las escuelas públicas, recientemente El Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte apoyado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), anunció en su informe “Principales Avances y Logros 2015-2016” la donación de 1,953 computadoras con las cuales más de 47,000 estudiantes serán beneficiados.Existen también fundaciones como Funsepa (Fundación Sergio Paiz Andrade), que cuenta con un programa para proveer continuamente computadoras usadas a todas las escuelas públicas del país. Las mismas se entregan con licencias originales, que son proporcionadas por Microsft y cuentan con material educativo además de recursos que apoyan a los maestros y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.recuperado de Gonzalez Astrid, revista tecnologi@ p@r@ todos.
como conclusión:
En estos momentos de integración de las TIC a la educación se puede decir que es una utopía pensar en el desarrollo de los países por la integración de la tecnología en educación cuando todavía nos hace falta conocimiento en realizar aplicaciones o utilizar las ya existentes, cuando todavía tenemos miedo en utilizar las herramientas que nos brinda la tecnología por temor a dañar los equipos o hasta ser estafados, jaqueados, cuando hoy día las instituciones educativas no cuentan con suficientes herramientas, y un Internet que se pueda utilizar en el aula; Pero visto a largo plazo. se puede afirmar que sera una realidad que la tecnología tiene que ser incorporada en la educación y que al hacerlo con los recursos necesarios sera un factor decisivo en el desarrollo del país que no solo lo implemente sino que los estudiantes se apoderen del conocimiento del manejo de las herramientas y sean capaces de generar nuevas herramientas, plataformas educativas y productos tecnológicos que pueden mejorar las condiciones económicas y sociales del país.
Vemos como los países que generan los avances tecnológicos son los llamados países desarrollados y que la implementación de la tecnología educativa es de orden mundial.
En estos momentos de integración de las TIC a la educación se puede decir que es una utopía pensar en el desarrollo de los países por la integración de la tecnología en educación cuando todavía nos hace falta conocimiento en realizar aplicaciones o utilizar las ya existentes, cuando todavía tenemos miedo en utilizar las herramientas que nos brinda la tecnología por temor a dañar los equipos o hasta ser estafados, jaqueados, cuando hoy día las instituciones educativas no cuentan con suficientes herramientas, y un Internet que se pueda utilizar en el aula; Pero visto a largo plazo. se puede afirmar que sera una realidad que la tecnología tiene que ser incorporada en la educación y que al hacerlo con los recursos necesarios sera un factor decisivo en el desarrollo del país que no solo lo implemente sino que los estudiantes se apoderen del conocimiento del manejo de las herramientas y sean capaces de generar nuevas herramientas, plataformas educativas y productos tecnológicos que pueden mejorar las condiciones económicas y sociales del país.
Vemos como los países que generan los avances tecnológicos son los llamados países desarrollados y que la implementación de la tecnología educativa es de orden mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario